La caída del pelo en la menopausia es uno de los síntomas más frecuentes que experimentan las mujeres durante esta etapa. Los cambios hormonales que se producen afectan directamente al folículo piloso, provocando una pérdida de densidad capilar que, en muchos casos, es temporal, pero que en otros puede derivar en una alopecia más persistente. En nuestra clínica analizamos cada caso de forma individual para determinar el origen de la caída y ofrecer el tratamiento más adecuado para recuperar la salud del cabello.
¿Por qué se produce la caída del pelo en la menopausia?
Durante la menopausia, el organismo experimenta un importante desequilibrio hormonal. Los ovarios reducen progresivamente la producción de estrógenos y progesterona, hormonas esenciales para mantener el crecimiento del cabello. Esta disminución deja vía libre a los andrógenos (hormonas presentes también en la mujer) que pueden debilitar el folículo piloso, provocando una caída del cabello durante la menopausia más intensa.
El sistema endocrino, encargado de regular la actividad hormonal, sufre una adaptación natural en esta fase. Sin embargo, cuando el equilibrio se rompe de forma brusca, el cabello puede volverse más fino, quebradizo y con menor capacidad de regeneración. Este fenómeno explica por qué muchas mujeres notan una pérdida visible de volumen y densidad a partir de los 50 años.
Cambios hormonales y alopecia femenina
La relación entre cambios hormonales y alopecia femenina es estrecha. A lo largo de la vida, la mujer atraviesa varias etapas en las que las hormonas fluctúan: la adolescencia, el embarazo, el posparto o el ciclo menstrual. Pero la menopausia es, sin duda, el periodo que genera un impacto más notable sobre la salud capilar.
Los estrógenos actúan como protectores naturales del cabello, ayudando a mantener el folículo activo y fuerte. Al disminuir su producción, los andrógenos pueden actuar sin oposición, acortando la fase de crecimiento del cabello y acelerando su caída. Por ello, la caída del pelo en esta etapa no sólo responde a la edad, sino a la gran transformación hormonal que tiene lugar el cuerpo femenino.
En algunos casos, además, pueden intervenir otros factores: la genética, el estrés, déficits nutricionales o el mal funcionamiento de la tiroides. Identificar con precisión la causa es fundamental para determinar la mejor solución.
Si quieres saber más, descubre nuestro artículo Cómo afectan los cambios hormonales a la caída del cabello.
Otros síntomas físicos de la menopausia
La caída capilar no es el único cambio que acompaña a esta etapa. La menopausia tiene efectos visibles sobre distintas funciones del organismo. Entre los más comunes se encuentran:
- Alteraciones hormonales: los ovarios reducen la producción de estrógeno y progesterona hasta cesar la ovulación.
- Sofocos y sudoraciones: las variaciones hormonales alteran la regulación de la temperatura corporal.
- Incontinencia urinaria leve: la pérdida de elasticidad en los tejidos vaginales y uretrales puede provocar pequeñas pérdidas de orina.
- Osteoporosis: la densidad ósea disminuye, aumentando la fragilidad de los huesos.
- Aumento de peso: el metabolismo tiende a ralentizarse, lo que puede favorecer la acumulación de grasa corporal.
- Sequedad vaginal: la reducción del flujo sanguíneo y de la lubricación natural puede causar molestias durante las relaciones sexuales.
Estos síntomas, junto con la pérdida de cabello, forman parte de un mismo proceso fisiológico que debe abordarse desde una visión integral de la salud femenina.
Tratamiento personalizado para cada paciente
Una vez completado el diagnóstico, el equipo médico diseña un plan personalizado adaptado al grado de caída y a las características del cabello. Este enfoque permite actuar sobre las causas concretas que han provocado el debilitamiento capilar y estimular de nuevo el crecimiento natural del cabello.
En los casos más avanzados de alopecia femenina, cuando el folículo ha perdido su capacidad regenerativa, existen procedimientos de injerto capilar en mujeres que pueden devolver la densidad perdida. En mujeres, esta técnica se realiza sin necesidad de rasurado, lo que facilita el proceso y mantiene la discreción estética. Los resultados son progresivos, pero visibles, con cabellos fuertes y de apariencia natural.
Recuperar la salud capilar con apoyo médico especializado
Superar la caída del pelo en la menopausia requiere una valoración médica precisa y un seguimiento profesional. Cada paciente presenta un perfil hormonal y capilar distinto, por lo que la personalización del tratamiento es la clave del éxito.
Si has notado que tu cabello se cae con más frecuencia o que ha perdido volumen desde el inicio de la menopausia, te recomendamos acudir a un especialista. En Castellana Clinic, el Dr. Andrade y su equipo médico te acompañarán en todo el proceso, ofreciéndote un diagnóstico riguroso y un plan adaptado a tus necesidades para que recuperes la fuerza y vitalidad de tu cabello.
Preguntas frecuentes
Sí, es un proceso habitual en muchas mujeres. Durante la menopausia, los niveles de estrógenos y progesterona disminuyen, lo que altera el ciclo de crecimiento del cabello y puede provocar una caída del pelo en la menopausia más intensa de lo normal. Este proceso no implica necesariamente una alopecia irreversible, pero sí requiere valoración médica para determinar si el folículo conserva su capacidad de regeneración y prevenir un daño permanente.
La duración varía en función de cada organismo, pero suele coincidir con los primeros años de la menopausia, cuando los cambios hormonales son más pronunciados. En algunos casos, la caída capilar por menopausia puede prolongarse entre seis meses y dos años.
Las principales hormonas implicadas son los estrógenos y los andrógenos. Los estrógenos protegen el folículo piloso y favorece su crecimiento; cuando sus niveles disminuyen, los andrógenos actúan con mayor intensidad, debilitando la raíz capilar.
En muchos casos sí. Una vez controlado el desequilibrio hormonal y tratado el cuero cabelludo, es posible recuperar densidad y vitalidad capilar.
Es recomendable acudir a un especialista cuando la caída de cabello se vuelve constante, aparecen zonas de menor densidad o el cuero cabelludo comienza a transparentarse. Un diagnóstico temprano permite frenar la pérdida y preservar la salud capilar a largo plazo.

El Dr. Juan Andrade es un destacado especialista en trasplantes capilares con más de 15 años de experiencia. Inició su carrera en clínicas privadas, donde se mantuvo actualizado con los cambios en las técnicas de implante capilar técnica FUE + DHI. Fundó la clínica Castellana Clinic, que se ha convertido en un referente en España. Avalado por la International Society of Hair Restoration Surgery y la World Fue Institute, instituto del cual es Fellow Member, y Director Académico del Área Capilar para Latinoamérica en la Universidad Católica de Murcia. El Dr. Andrade posee certificaciones internacionales en técnicas avanzadas de recuperación capilar. La clínica, que comenzó en la Calle Azahar y ahora continúa en esta clínica y en la de Aravaca, en Madrid, ahora cuenta con un equipo robusto y más de 2.500 pacientes satisfechos, incluyendo celebridades nacionales e internacionales.